Violencia de género

Compartir con amigos
  • Descripción
  • Programa
  • Actividad

Son miles de mujeres que sufren la violencia en su día a día, de niños y niñas que crecen bajo el maltrato como estilo de vida, que viven cada día bajo la tiranía del miedo y la desesperanza, y muchas veces sin saber a quién recurrir, ni cómo salir de esa terrible situación.

Es evidente que la situación de las supervivientes a la violencia de género y sus hijos e hijas requiere de una intervención que abarque distintos ámbitos y aspectos de su vida.

En esta área es imprescindible proyectos diseñados bajo dos finalidades bien definidas:

  1. Acompañar a las mujeres víctimas de violencia de género en el recorrido que implica la restauración personal de su salud física y psicológica para que puedan superar su rol de víctimas, asumiendo el control de sus propias vidas y recuperar sus redes.

  2. Atender a sus hijos e hijas, mitigando los efectos de los malos tratos y favoreciendo su desarrollo integral, libre de estereotipos de géneros y del modelo jerárquico impulsor de la violencia de género.

Motivados por tal realidad, desde el Equipo Sanitario y de Bienestar Social de AMEPRE, y en consonancia con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, dentro del Eje 1: «Prevención Integral de la Violencia de Género», que cuenta como primer objetivo estratégico «La Ruptura del silencio, Sensibilización y Prevención de las distintas formas de violencia contra las mujeres» hemos desarrollado un proyecto para el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas.

Este proyecto se caracteriza por tener en cuenta las necesidades personales de las mujeres y sus hijos e hijas y el aporte que les puede brindar una buena relación con las redes sociales de su entorno. Por consiguiente, uno de los objetivos que identifican al proyecto es facilitar la integración psicosocial para el empoderamiento social, económico, laboral y político de estas mujeres y la influencia sobre su familia.

CICLO I

Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:

  1. Autoestima y autopercepción.
  2. Descubrir las capacidades y habilidades personales.
  3. Motivación y propósitos personales.
  4. Superar el miedo y la inseguridad.
  5. Superar la culpa y la vergüenza.
  6. Recuperar la dignidad y la individualidad.
  7. Inteligencia y gestión emocional.
  8. Cómo y porqué establecer límites.
  9. Técnicas de seguridad digital para evitar el acoso.
  10. Los estereotipos de género y su influencia.
  11. El ciclo de la violencia.
  12. Las consecuencias de la violencia de género.
  13. Ansiedad y depresión.
  14. Técnicas de gestión del estrés.
  15. Superar la dependencia emocional.
  16. Trastornos del sueño.
  17. Técnicas de relajación y concentración.
  18. Trastornos alimentarios.
  19. Desarrollo de hábitos de vida saludables.
  20. Cuidados ginecológicos y sexuales.
  21. Cuidarse y quererse bien.
  22. Cómo afrontar la soledad.
  23. Afrontar el reto de la crianza como madre soltera.
  24. Comunicación asertiva (hablar sin miedo).
  25. Recuperar o generar mi red social.
  26. Cómo entablar relaciones saludables.
  27. El valor de la sororidad.
  28. Atreverse a soñar de nuevo.

CICLO II

Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:

  1. Motivación y autoestima.
  2. Descubrir las capacidades y habilidades personales.
  3. Gestión de las emociones.
  4. Vencer los miedos y quitar culpas.
  5. Resolución de conflictos.
  6. Los mitos del amor romántico.
  7. La igualdad de género como modelo alternativo para las relaciones.
  8. Los estereotipos de género y la socialización diferenciada.
  9. Qué es la violencia de género.
  10. Cómo evitar las nuevas formas de acoso y de violencia de género en las TIC (Ciber extorsión, Ciberbullying, la Ciber violencia de género, Grooming, Sexting y Sextorsión).
  11. Conocer los motivos por los qué la madre vuelve con el maltratador.
  12. Fomento de relaciones igualitarias.
  13. Desarrollo de hábitos de vida saludable.
  14. La importancia del autocuidado.
  15. Superar el dolor y no quedarse anclado/a.
  16. Recuperar la alegría y el entusiasmo por vivir.

CICLO III

Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:

  1. Los estereotipos de género y su influencia.
  2. Las consecuencias de la violencia de género.
  3. El ciclo de la violencia.
  4. Cómo acompañar a la víctima de Violencia de Género.
  5. Conocer por qué las mujeres vuelven con los maltratadores.
  6. Cómo apoyar a los hijos e hijas de las mujeres maltratadas.