
Trastorno de la conducta alimentaria
- Descripción
- Programa
- Actividad
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria están relacionados con una multitud de diversas consecuencias de tipo cognitivo, fisiológico, conductual e incluso afectivo. Existen diversas consecuencias en el organismo a nivel somático como; deficiencia de calcio, pérdida o ganancia excesiva del peso, alteraciones renales y/o cardiovasculares, irregularidades menstruales o amenorrea, estreñimiento o incluso la disminución del corazón entre otras.
Dentro de los TCA nuestra actividad se enfoca a la obesidad infantil. La obesidad en la infancia podría ser considerada como un factor de riesgo a la hora de desarrollar un TCA, ya que, en muchos casos, chicos y chicas que tuvieron anorexia nerviosa o bulimia nerviosa habían tenido sobrepeso con anterioridad. El hecho de tener una enfermedad como la obesidad hace que muchos niños, niñas y adolescentes tengan una baja autoestima, una gran insatisfacción personal y un escaso autoconcepto de sí mismos/as. Todos estos factores son desencadenantes de los TCA. En lo que respecta al ámbito emocional, se presentan sentimientos de tristeza, depresión, irritabilidad y mal humor, además de presentarse sentimientos de ineficacia y culpabilidad, calificando su propia valía según el control que tengan sobre las comidas. Si a esto le sumamos que la adolescencia es un período muy vulnerable, en el que el efecto de la baja autoestima repercute aún más sobre las ideas negativas del autoconcepto y la insatisfacción con la imagen personal, se entiende mejor la predisposición a que, niños y niñas que han sufrido de sobrepeso y obesidad desarrollen en su adolescencia futura un Trastorno de la Conducta Alimentaria. De acuerdo con el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la obesidad Infantil 2022-2030, se establece que, la obesidad en niños y niñas es uno de los principales problemas internacionales de salud pública, la cual, junto al sobrepeso, se asocia a numerosos problemas de salud en la propia infancia y en la adultez. Es una enfermedad de prevalencia elevada, tanto que la OMS la ha declarado como “la epidemia del S.XXI” provocando costes muy elevados a nivel individual, social y económico. Estadísticamente, según los últimos datos en España proporcionados por el estudio Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad (ALADINO) de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dentro del marco de la iniciativa COSI, “4 de cada 10 niños tienen exceso de peso -23,3% sobrepeso y 17,3% obesidad—, siendo la obesidad más frecuente entre los niños y el sobrepeso entre las niñas” Unido a esto, cabe mencionar que cada vez hay más evidencias de que la pandemia ha podido provocar un empeoramiento en las cifras de la obesidad infantil en los niños, niñas y adolescentes más vulnerables. Algunos factores influyentes en el aumento de la obesidad infantil durante la COVID-19 podrían ser; la reducción de la movilidad y de la socialización, un aumento en el uso de las pantallas o del consumo de alimentos con alta cantidad de azúcares, grasas y sal, sobretodo en aquellas casas donde ha tenido un mayor impacto económico la pandemia, además de las trabas en el acceso al sistema sanitario. Motivados/as por tal realidad, desde el equipo sanitario y de bienestar social de AMEPRE, consideramos esencial atender las características personales, familiares y de salud de los niños, niñas y adolescentes, para lograr mediante esta actividad, ayudar a los familiares en la adquisición de hábitos de vida saludable con el objetivo de prevenir la obesidad en sus hijos e hijas, aumentar su autonomía, mejorar su autoconcepto y calidad de vida, reducir sus posibles limitaciones e integrarles positivamente en la sociedad.
Nuestro programa tiene como objetivo principal combatir la obesidad infantil y concientizar a las familias sobre la necesidad de una alimentación sana, equilibrada y que aporte lo necesario para el desarrollo de los niños y niñas. Nuestro fin será tratar de enseñar, mediante los diferentes talleres y programas, los daños que ocasiona la actual alimentación basada en productos refinados, hipercalóricos e incluso mostrar algunos productos que conllevan publicidad engañosa. Demostraremos cómo el consumo de frutas, verduras, frutos secos y legumbres de producción libre de aditivos y conservantes puede ser económica, práctica, sana, suficiente de aportes nutricionales, que incremente el sistema inmunológico, disminuyendo los riesgos de enfermedades crónicas en su juventud y adultez.
El programa se desarrolla de manera participativa, en el que, a través de actividades sencillas e integradoras, se ofrecen contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. Se lleva a cabo con la participación voluntaria de familiares con hijos e hijas con sobrepeso; y con la coordinación de profesionales expertos/as en materia de obesidad, sobrepeso, salud y cáncer en la infancia y adolescencia.
Se desarrolla en 9 sesiones de 2 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
Sesión 1: Presentación de los y las profesionales y primer acercamiento a las familias, así como a sus antecedentes psicológicos y sociales en la nutrición y en la actividad física.
Sesión 2: Dieta Mediterránea. Problemas de salud relacionados con la obesidad y el sobrepeso. Cómo calcular el Índice de Masa Corporal (IMC), y cómo medir el perímetro de cintura.
Sesión 3: Los nutrientes, los alimentos, y elaboración de menús.
Sesión 4: Consejos para hacer la compra, conservar y cocinar los alimentos. Etiquetado de Productos alimenticios.
Sesión 5: Beneficios de la actividad física. Ejercicios de relajación y estiramientos.
Sesión 6: Falsos mitos y creencias sobre alimentación. Motivación y autoestima.
Sesión 7: Aprendizaje de técnicas para manejar la ansiedad y estrés. Alimentación consciente y Mindfulness.
Sesión 8: Condicionantes de género que afectan en el desarrollo del sobrepeso u obesidad, y refuerzo de la perspectiva de género y su influencia en la salud, facilitando el cambio de actitud para la prevención de enfermedades.
Sesión 9: Información y asesoramiento a las familias sobre los diferentes recursos, organismos e instituciones existentes en materia de salud, obesidad, bienestar social y educación.