Reducir el uso de las redes sociales en solo 15 minutos al día puede mejorar tu salud, según una reciente investigación de la Universidad de Swansea.
Una de las adicciones que ha llegado en los últimos años, teniendo como afectados mayormente a los adolescentes, es la ‘nomofobia’ o ‘nanobia’, el miedo a quedarse sin movil, sin cobertura, sin batería, estar desconectado, generando sensaciones de ansiedad, estrés y agresividad. La dependencia de los adolescentes de las redes sociales, siendo para ellos la única forma de estar conectados con su entorno, es una muestra de que no todos los avances tecnológicos han sido positivos.
Aunque la OMS aun no reconoce esta dependencia como enfermedad, los especialistas si la reconocen por la sintomatología que llevan aparejada.
La investigación que os comentábamos al inicio, muestra que reducir el uso de las redes sociales en 15 minutos al día puede mejorar significativamente la salud general y la función inmunológica y reducir los niveles de soledad y depresión (estudio publicado en el Journal of Technology in Behavior Science, realizado por el profesor Phil Reed, Tegan Fowkes y Mariam Khela de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Swansea).
Desde AMEPRE hacemos hincapié en la importancia de actuar con prevención en esta nueva adicción, siendo la figura de los padres y madres, un factor clave. Deben estar atentos a la aparición de los primeros síntomas que indiquen que sus hijos e hijas tienen esta dependencia de los dispositivos móviles. Detectados estos, inculcar hábitos saludables en la utilización de las nuevas tecnologías y redes sociales, que no tiene que ser propiamente dicho la prohibición de su uso, sino el mostrar a los hijos e hijas que puede hacerlo de forma sana.
La Medicina Preventiva es en este caso muy importante, ya que los efectos de esta adicción pueden requerir, si es demasiado tarde, de tratamientos farmacológicos para superar sus síntomas.
Investigación y resultados
Durante tres meses, el equipo examinó los efectos sobre la salud física y el funcionamiento psicológico de lograr que las personas reduzcan el uso de las redes sociales en 15 minutos al día.
Los resultados se compararon con grupos a los que no se les pidió que redujeran su uso o se les pidió explícitamente que hicieran algo más que las redes sociales durante esos 15 minutos.
Cincuenta participantes (33 mujeres y 17 hombres), de 20 a 25 años, respondieron preguntas mensuales sobre su salud y función psicológica y también proporcionaron informes semanales sobre su uso de las redes sociales.
Los resultados mostraron que el grupo al que se le pidió que redujera el uso de las redes sociales tuvo una mejora promedio del 15 % en la función inmunológica , incluidos menos resfriados, gripe, verrugas y verrugas, una mejora del 50 % en la calidad del sueño y un 30 % menos de síntomas depresivos. Estas mejoras fueron significativamente mayores que las experimentadas por los otros dos grupos, ninguno de los cuales mostró cambios en esas medidas.
Los que recibieron instrucciones de reducir su uso terminaron haciéndolo en unos 40 minutos al día, en lugar de los 15 minutos solicitados, mientras que hubo un aumento diario de 10 minutos para el grupo al que se le pidió que no hiciera nada. Sorprendentemente, el grupo que pidió específicamente hacer algo más que las redes sociales aumentó su uso en alrededor de 25 minutos al día.
El profesor Phil Reed dijo: “Estos datos demuestran que, cuando las personas reducen el uso de las redes sociales, sus vidas pueden mejorar de muchas maneras, incluidos los beneficios para su salud física y bienestar psicológico”.