El Tabaquismo, qué es, por qué fumamos y beneficios de abandonar la adicción

Tabaquismo

Definición y datos del tabaquismo

   El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica, de inicio precoz, alta prevalencia y es la primera causa de muerte EVITABLE en los países desarrollados.

  • Enfermedad: La OMS, en el código internacional de enfermedades (IDC-10), le otorga una clasificación (F17) reconociéndola como enfermedad crónica: ‘Tabaquismo’ o ‘Dependencia de tabaco’.
  • Adicción por que el 80% de fumadores desarrolla una dependencia física de la nicotina.
  • Precoz ya que la edad de inicio en el tabaquismo se sitúa entre los 12 y 18 años en la actualidad (edad media alrededor de los 16 años).

   La nicotina está considerada como una droga. Fumar no se considera un vicio o un hábito sino como una drogadicción. La nicotina estimula la liberación de dopamina elevándose de forma rápida de los niveles de esta, lo cual es una características de las drogas adictivas.

   El 32,3% de las personas ha fumado tabaco a diario en los últimos 30 días.

Qué contiene el cigarrillo

      • Nicotina droga culpable de la adicción.

      • Monóxido de carbono, responsable de la patología cardiovascular.

      • Alquitrán, responsable de la patología tumoral.

      • Sustancias oxidantes, responsables de la patología bronquial.

       Además contiene más de 5.000 sustancias tóxicas, de las cuales alrededor de 60 son cancerígenas. Por este motivo, el tabaquismo activo está relacionado con la aparición de más de 30 enfermedades, del sistema vascular, respiratorio, inmunológico reproductivo y otros, siendo un factor de riesgo elevado la aparición de diferentes tipos de cáncer.

       Los efectos de fumar o del tabaquismo no solo los podemos encontrar en el fumador activo, sino que afectan también a los que lo rodean. Embarazadas, el feto, los recién nacidos o los niños pequeños.

    ¿Por qué fumamos?

       En el ciclo de adicción a la nicotina se produce la unión de la nicotina al receptor cerebral que aumenta la liberación de dopamina que produce sensación de placer y calma. La disminución de niveles de dopamina entre cigarrillo y cigarrillo provoca en el fumador estados de abstinencia como irritabilidad y estrés.

       El fumador siente la necesidad de consumir nicotina para recuperar las sensaciones de calma y placer. Al disminuir los niveles de nicotina, el fumador presenta más receptores abiertos que producen hiperexcitabilidad que es lo que aumenta las ganas de fumar.

    Beneficios de dejar de fumar

        • A los 20 minutos: La tensión arterial y el ritmo cardíaco se normalizan.

        • A las 8 horas: El oxígeno sanguíneo aumenta y el CO se reduce a la mitad.

        • Al 1º día: Disminuye el riesgo de muerte súbita y los pulmones comienzan a remover su mucosidad.

        • Al 2º día: Se recupera gusto y olfato.

        • Al 3º día: Aumenta la capacidad pulmonar, disminuye la tos y aumenta la sensación de bienestar.

        • A las dos semanas: Mejora la circulación sanguínea. Desaparecen prácticamente todos los síntomas de abstinencia.

        • Entre 1 y 2 meses: Aumenta la capacidad física y disminuye el cansancio.

        • Entre 3 y 6 meses: Aumenta la capacidad de resistencia a las infecciones.

        • En un año: Se reduce a la mitad el riesgo de enfermedades cardíacas.

      Compartir publicación con amigos