
Discriminación múltiple
- Descripción
- Programa
- Actividad
Las mujeres migrantes, han sido objeto de múltiples discriminaciones ya sea de forma directa o indirecta por colectivos racistas, xenófobos, misóginos y negacionistas del machismo y las violencias de género, al igual que en su entorno social, cultural, laboral, económico y familiar. Estas discriminaciones no son solo por el hecho de ser mujeres sino por su edad, orientación sexual, raza, nacionalidad, estado civil o apariencia física entre otros factores. Así las cosas, no es desconocido para la sociedad que este colectivo es uno de los más invisibilizados del siglo XXI.
Si bien es cierto que las políticas y normativas, en cuanto a prevención de las discriminaciones múltiples por el hecho de ser mujeres son pioneras a nivel internacional y se ha logrado un avance importante al respecto, aún falta mucho por hacer para erradicar este flagelo.
Es importante implementar un plan para la educación, culturización y concientización sobre la prevención de las diferentes formas de discriminación de las mujeres migrantes para trabajar un modelo cultural/educativo enfocado en principios y valores en todas las generaciones cuyo lema sea “educar desde el vientre” “educar desde casa” y contribuir a la formación de personas para una sociedad libre de modelos androcéntricos y discriminatorios que se encuentran enraizados en la comunidad.
El Equipo Sanitario y de Bienestar Social de AMEPRE pretende visibilizar de forma pedagógica, pero sencilla, lo que ha significado históricamente para las mujeres de origen extranjero, “qué es ser discriminada al mismo tiempo por múltiples sectores y/o factores”, profundizaremos nuestro trabajo en concienciar y afianzar una actitud propositiva e inclusiva enfocada a la mejora de la autoestima del colectivo de mujeres migrantes y por ende a su salud física y psicológica, haciendo énfasis en los beneficios que ello conlleva y recordarles siempre que existen personas, leyes, asociaciones y organismos oficiales comprometidas en su empoderamiento, bienestar y calidad de vida, y por ende en la prevención y eliminación de las diferentes formas discriminación.
Aunado a ello profundizaremos en la presencia de la mujer migrante en la sociedad para lograr los objetivos proponemos reforzar estructuras que favorezcan la resistencia a los cambios sociales, multiculturales y migratorios y abordar medidas más efectivas y eficaces para direccionar un cambio real e interinstitucional.
Abordaremos campañas informativas y sencillas para poder llegar a las comunidades más apartadas, donde se haga referencia y se profundice en los motivos por los que se discrimina y se siente aversión por las mujeres y en especial por las mujeres de origen extranjero. Enfatizar en que no se vea a la mujer migrante como una competencia negativa, sino como un aporte importante y esencial para el funcionamiento productivo de la economía, la cultura y la Sociedad Española.
Todos los temas serán enfocados desde la transversalidad de género, donde la temática principal del proyecto es “la prevención de todas las formas de discriminación múltiple” en nuestro caso haciendo énfasis en la mujer migrante.
INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LAS MUJERES MIGRANTES
Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
- Historia de la migración de mujeres a España y viceversa.
- Aporte de la mujer migrante a la sociedad.
- Ventajas de la integración socio/cultural de la mujer migrante a la
- Estereotipos de género en la comunidad-mujeres migrantes.
- Perspectivas de género.
- No somos competencia, somos un aporte a la sociedad.
- Conclusiones y aportes a la integración de la mujer migrante.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN EN MUJERES MIGRANTES
Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
- Antecedentes que desencadenan en el estrés y la depresión.
- Cómo prevenir el estrés y la depresión.
- Consecuencias de un mal manejo del estrés y la depresión (enfermedades).
- Terapias para gestionar el estrés y la depresión.
- El manejo de las emociones. De cuestión privada a problema social.
- Comportamiento asertivo en el entorno familiar y social en la prevención del estrés y la depresión
- Lazos familiares y sociales para la prevención del estrés y la depresión.
- Conclusiones y aportes a la prevención del estrés y la depresión.
PREVENCIÓN DE LAS DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES EN LAS MUJERES MIGRANTES.
Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
- Antecedentes y normativa que previene las múltiples discriminaciones
- Como afecta las discriminaciones en las mujeres migrantes.
- Prevención y eliminación de las diferentes formas de discriminación.
- Cómo detectar las discriminaciones múltiples.
- Procesos de reinserción sociolaboral en mujeres discriminadas.
- Comportamientos positivos y asertivos para prevenir las discriminaciones en mujeres
- Políticas propositivas de no discriminaciones en mujeres migrantes.
- Conclusiones y aportes en la prevención de discriminaciones múltiples.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA, DERECHOS Y DEBERES EN CORRESPONSABILIDAD.
Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
- Definición de nuevos conceptos de corresponsabilidad en procesos de aprendizaje.
- Educación en valores de igualdad y trabajo de pensamientos estereotipados.
- Potenciación de la idea de diversidad como factores claves para lograr una corresponsabilidad efectiva.
- Cómo puedo aportar en casa para que seamos una familia igualitaria en
- Derechos y deberes de los niños/niñas y adolescente en el entorno
- Derechos de deberes de los niños/niñas y adolescentes en la sociedad.
- Conclusiones y aportes a los derechos y deberes de los niños/as y adolescentes.
EMPODERAMIENTO Y AUTOESTIMA DE LA MUJER MIGRANTE.
Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
- Antecedentes e historia de mujeres migrantes empoderadas, como ejemplo para nuestras
- Autoestima en niñas/niños y adolescentes.
- Empoderamiento desde la niñez.
- Beneficios de la motivación por parte de los padres y las madres en las/los Hijas/os.
- Conciliación de la vida familiar, laboral y social de la mujer latina y su autonomía económica.
- Visibilización de la mujer latina en la sociedad
- Conclusiones y aportes al empoderamiento de las mujeres y sus hijas e hijos.
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO EN MUJERES MIGRANTES.
Se desarrolla en 3 sesiones de 4 horas de duración, en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
- Distintas formas de violencias de género, como formas de discriminación múltiples.
- Normativa a nivel local, provincial, nacional e internacional Violencia de Género.
- Medidas para la prevención de las distintas formas de violencias de género
- Prevención de las violencias de género en mujeres de origen latino y sus hijas e hijos.
- Prevención de las violencias de género entre adolescentes.
- Compromiso de la sociedad para la prevención de las violencias de género.
- Colaboración interinstitucional para la prevención de las diferentes formas de violencia de género.
- Conclusiones y aportes a la prevención de las diferentes formas