2 de marzo, Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes

   Hoy, 2 de marzo, se celebra el Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes, una de las mayores preocupaciones que en los últimos que se ha manifestado dentro del grupo de menores de 18 años como una alarma realmente seria y con unas cifras peligrosamente crecientes.

   Desde el año 2020, cada 2 de marzo se celebra este Día Internacional con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental que afrontan los adolescentes, así como desestigmatizar este tipo de trastornos y ofrecerles apoyo. Surgió como una iniciativa de The Hollister Confidence Project.

   Dentro de las actuaciones de AMEPRE (Asociación Española de Medicina Preventiva), se considera esta preocupación por la salud mental de los adolescentes como un pilar fundamental para el desarrollo de las personas de forma individual y del conjunto de la sociedad, no en vano hablamos de adolescentes hoy que serán adultos el día de mañana.

   Si pensamos que la Medicina Preventiva es un tema fundamental para la mejora de los individuos y de la sociedad, este día debe suponer un punto de inflexión, convirtiéndose en un tema a abordar por todos desde ya mismo, realizando acciones y programas de actuación encaminados a reducir las cifras de esta lacra que, desgraciadamente, están aumentando de una forma importante. 

Salud mental de adolescentes

   El colectivo de adolescentes es, de por sí, un grupo de población muy afectado por este tipo de problemas, ya que estamos ante un colectivo que se encuentra en una etapa de su vida donde se están formado la estructura mental de valores que luego les convertirán en adultos sanos. Por eso, la prevención es fundamental, evitando en un futuro que un adolescente pueda necesitar de tratamiento farmacológico por no haber sido atajadas de raíz estos problemas que podrían ser detectados antes con una actitud preventiva.

   Dolencias como la ansiedad, problemas en la alteración del estado de ánimo, detectar déficit de atención y otros trastornos del comportamiento, son algunos de los problemas que desde AMEPRE consideran que pueden ser detectados a tiempo realizando una Medicina Preventiva.

   Son conocidos desde hace ya tiempo los trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia) que derivan por desgracia en estados de depresión, psicosis y, tristemente, pueden llegar a casos de suicidio.

   Los adolescentes también se encuentran además en una etapa de su vida que quieren ‘descubrir cosas’, situándose entre ellas potenciales conductas adictivas como por ejemplo el consumo de sustancias estupefacientes, prácticas sexuales de riesgo o adicciones a las nuevas tecnologías, tan de moda en estos momentos.

   Una educación preventiva, una generación de hábitos saludables, pueden acotar sin duda estos perniciosos comportamientos a tiempo, reduciendo sin duda los potenciales problemas que rodean a la salud mental de los adolescentes

Compartir publicación con amigos