
Desarrollo sostenible
- Descripción
- Programa
- Actividad
El Mundo y España, necesitan urgentemente, detener la contaminación medioambiental, promover el consumo responsable y una alimentación sana en toda la Sociedad en la que se está generando una crisis social, económica y medio ambiental. Esta compleja situación se refleja en un incremento de enfermedades que están colapsando el Sistema Nacional de Salud. Es de dominio público la difícil situación que atraviesa la Atención Primaria en nuestro país que presentan dificultades en el diagnóstico y tratamiento de nuevas patologías. investigadores como el Dr. Nicolás Olea (catedrático de Medicina Universidad de Granada) ha demostrado el efecto de las sustancias químicas en la salud de las personas y la contaminación del medio ambiente, entre los que se encuentran los DISRUPTORES ENDOCRINOS, sustancias toxicas presentes en productos de consumo diario (cosméticos, perfumería, alimentación, la ropa etc.) que están generando enfermedades como el cáncer de mama, cáncer de próstata, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, infertilidad, entre otras enfermedades y muy preocupantemente la transmisión de los tóxicos a través de la lactancia materna en las primeras etapas de la vida (embrión, feto y primera infancia) y que como consecuencia de ello producen cánceres de todo tipo en los adultos y hace parte de las enfermedades consideradas como raras. Aunado a ello los embalajes utilizados en los productos también están contaminando el medio ambiente ocasionando una amenaza palpable no solo en la naturaleza y el medio ambiente sino en todos los seres vivos. Igualmente menciona el Dr. Olea, que el tratamiento médico/hospitalario de estas enfermedades generan un considerable gasto en el sistema sanitario, que se podría evitar si se trabaja desde la PRECENCIÓN TEMPRANA.
También la Dra. Florentina Villanueva, científica investigadora de la UCLM, ha publicado varios estudios avalados por OMS, donde demuestra que los alimentos que consumimos, objetos que utilizamos y el aire que respiramos a diario están altamente contaminados, motivo por el cual es imperante asumir tareas que contribuyan a mejorar el sistema que tenemos y que podemos apoyar quienes estamos en el campo de terreno y trabajar para que los Retos País para la Estrategia de Desarrollo Sostenible, logre los objetivos propuestos.
El calentamiento global, también está ocasionado una crisis sin precedentes a nivel mundial y España, no solo en el sistema sanitario sino al nivel social y económico por el fenómeno de la migración, lo que implica un desafío para los países receptores toda vez que no estaban preparados para el cambio brusco que se ha generado e incrementado a raíz de la COVID-19 y que ha intensificado esta problemática dando lugar a un estancamiento de los Retos País OBDS España y los objetivos propuestos en la agenda 2030.
Motivados por tal realidad, el Equipo Sanitario y de Bienestar Social de AMEPRE, ha detectado que la necesidad más importante para el logro de los objetivos propuestos, es el acercamiento afectivo y efectivo y de políticas de integración propositivas a la comunidad que no posee, no tiene acceso o que no acepta la digitalización de su vida diaria y como consecuencia de ello tiene total desconocimiento de cuáles son los objetivos principales y priorizados en la Agenda 2030, por ello la importancia de brindar soluciones asertivas de las necesidades reales detectadas en las comunidades más olvidadas. Existen muchos proyectos valiosos a nivel nacional, regional y local, pero no son suficientes para atender toda la demanda que exige la puesta en marcha de los objetivos, especialmente las zonas más alejadas y donde no llega o no es posible el acceso a la digitalización. Si bien es cierto que las Instituciones públicas de forma interinstitucional e intersectorial y de cooperación han venido trabajando para fomentar practicas sanas en la implementación de las Estrategias de Desarrollo Sostenible 2030 y se ha avanzado al respecto y, que la COVID-19 ha frenado y estancado muchos proyectos, también es cierto que falta mucho por hacer, en el entendido de que para concientizar a la población en general es necesario trabajar desde los colectivos más vulnerables, ya que los mejores puentes que llevan a reforzar la resistencia a cambios sociales tan necesarios, son implementar patrones culturales/educativos de acercamiento afectuosos, tradicionales y sencillos para que los programas y políticas impulsadas el efecto positivo esperado.
Las actividades están dirigidas a familias de Asociaciones, Colegios, Madres y Padres interesados, para aprender a economizar, hacer menús y recetas sanas y veremos los efectos positivos en el medio ambiente, factor económico y la salud en los niños y la prevención de la obesidad en edades tempranas. Habrá una parte teórica donde se enseñará como diseñar esos menús con algunas pautas de nutrición
Y otra parte práctica donde diseñaremos un menú de desayuno, comida y cena y se aprenderá a hacer recetas sanas con algunos de esos platos que estén en el menú.
El taller se desarrolla en 3 sesiones de una duración de 2 horas cada uno en el que se trabajarán los siguientes contenidos:
SESIÓN 1
- Consumo de productos locales, de calidad, agroecológicos y de estación.
- Alimentación sostenible y saludable. Soberanía alimentaria.
- Prevención del desperdicio alimentario.
- Aprovechamiento de excedentes alimentarios.
- Huertos urbanos y comunitarios.
- Huertos escolares.
- Uso eficiente de recursos naturales en el ámbito del consumo responsable.
SESIÓN 2
- Diseño de menús para ahorrar dinero comprando solo los ingredientes necesarios además de tener un control de los nutrientes que se come diariamente.
- Curso de cocina, donde aprenderemos recetas sanas con alimentos locales y de estación que encontramos en el menú que hemos diseñado.
- Ideas de recetas y platos con sobras de esos platos que haremos para que no se tire nada y aprendamos a economizar y aprovechar el excedente de alimentos.
SESIÓN 3
- La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel global.
- Abordaje de los retos del país priorizados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
- El papel de la familia en el consumo sano y responsable y cambio climático.
- Medidas preventivas y sencillas de aplicación en la vida diaria.
- La corresponsabilidad desde casa por un mundo sano y sostenible.
- El papel de la mujer en el avance de una sociedad sana y sostenible.
- En qué estamos fallando.